Close

Francone, Gabriela

Datos

www.gabrielafrancone.com.ar

Lugar y año de nacimiento | CABA, Argentina. 1970

Lugar de trabajo: CABA, Argentina

Formación

Formación artística general: Estudié en la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredon (Profesorado de pintura), en la UBA (Lic. en Artes plásticas) y con Pablo Suárez.

Formación artística audiovisual: Tomé clases particulares de diferentes programas y en forma autodidacta.

Presente

Actividad: Realizo Dirección, Realización, Guion y Edición/Posproducción

Temas de interés: Abordo temas de interés como los conceptos de vida artificial, de naturaleza híbrida, me interesaron siempre. Sus aspectos ominosos, los límites desdibujados de realidad y ficción que desplegaban, nuevos horizontes de posibilidades y limitaciones. El mercado emocional on line. Lo preformateado. A partir de la compra de ""100 emociones esenciales"" por once dólares (en liquidación) tomé la decisión de dedicar una serie de trabajos al universo de lo preformateado. Y más recientemente al mercado emocional on line. Una aproximación, que realizo en colaboración con Laura Ortego, al universo fascinante y desolador de las aplicaciones para encontrar pareja, compañía o sexo ocasional, Happn, Tinder, Bumble y OK Cupid, a sus compactos cuestionarios y diagnósticos. Nos interesan estas autorepresentaciones preformateadas en contextos discursivos de redes proliferantes. Nuestros registros y regularidades inventariados y a merced de los algoritmos para la posteridad. Los simuladores, la simulación. Los autómatas"

Inicios en el audiovisual

En 1989 comencé a tomar clases de cine con José Martinez Suárez y trabajé en un par de cortos. Cursaba Diseño Gráfico en la FADU y trabajé durante un par de años en diseño. Tenía una Mac. Poco después decidí estudiar Bellas Artes.
En 1994, yo estaba en cuarto año de la Prilidiano Pueyrredón (pintura) y tuve acceso a los programas Painter y Photoshop. El universo visual digital me fascinó y me resultaba asombroso ver paletas de colores y pinceles desplegarse en pantalla, galerías de filtros y luces. Me interesó la velocidad, la instantaneidad, la posibilidad ilimitada de guardar versiones del trabajo, de “salvarlo” infinitas veces.
Por otra parte tuve contacto desde 1999 con el universo de la animación 3D y los videojuegos a través de mis dos hijxs.
En 1999 comencé a animar en flash mis imágenes digitales creadas en Photoshop y entre 2001 y 2003 con programas de modelado y animación 3D (Poser, Bryce, Maya).

La posibilidad de animar, desplazar y distorsionar mis imágenes me resultó tan natural en ese momento, como una consecuencia lógica, algo que me sugerían esas mismas imágenes. Me interesaron desde entonces las atmósferas deshumanizadas, el concepto de lo híbrido, de vida artificial, los paisajes normalizados, el audio con las posibilidades electro acústicas/electrónicas. El horizonte inquietante de la simulación y los simuladores, el universo abismal de lo presetteado, los mercados virtuales. Apenas pude, desde mi incursión en el audiovisual, pensar todo esto en imágenes sin movimiento.

Influencias

José Martinez Suárez, Carlos Trilnick, el trabajo de Greg Lynn, de Bill Viola, Nam June Paik, el sonido del modem, la fascinación con los programas Painter, Flash, Maya, Poser y Bryce, los juegos interactivos de mis hijxs, los Sims, la play, youtube, el cine 3D además de lo que compartí en una respuesta anterior.

Audiovisual y Perspectiva de Género

Me ha interesado mucho el trabajo de Pipilotti Rist y Cao Fei.
“El Silencio es un cuerpo que cae” es un excelente documental reciente sobre el tema.
Me interesa también el trabajo de Eugenia Calvo. Creo que hay muchísimo por hacer.

2016 Cada vez que respires. Galería Praxis.

2007 Bairon-Francone, Centro Cultural Recoleta.

2002 Escenas. Espacio Cinco (Schiavi-Facchin-Francone). Fundación Klemm.