Close

Porter, Liliana

Lugar y año de nacimiento | Buenos Aires, Argentina. 1941

Lugar de trabajo: Nueva York, Estados Unidos

Formación

Formación artística general: Cursé la carrera de Artes Plásticas en Buenos Aires en la Escuela Nacional de Bellas Artes, donde me recibí de Maestra Nacional y años mas tarde asistí a la P. Pueyrredón y también a la Escuela Superior de Bellas Artes Ernesto de la Cárcova. En la Cárcova asistí exclusivamente al taller de grabado. Mis profesores principales fueron Fernando López Anaya y Ana Maria Moncalvo.

Formación artística audiovisual: Mi formación con respecto a lo audiovisual es autodidacta. Para mi primer video, tuve la asistencia técnica de Juan Mandelbaum, y trabajé con su productora Geovision, inc.. La música, por otra parte, estuvo en este video y en todos los subsiguientes a cargo de Sylvia Meyer.

Porter

Presente

Actividad: Realizo Dirección, Realización, Guion, Producción y Edición/Posproducción

Temas de interés: Me interesa el tema de la representación, el tema del tiempo, el de la simultaneidad de situaciones aparentemente contrarias (ejemplo: lo bello y lo feo; lo inteligente y lo estúpido, el humor y el drama)

Influencias

Las ideas que fui planteando en mis obras sobre tela, objetos y fotografías, me llevaron naturalmente a incursionar en el video pues trabajando con un elenco de objetos inanimados y figurines, en un punto sentí la necesidad de incorporar sonido y movimiento a estos personajes, de allí la elección de documentar esas situaciones en video.

Inicios en el audiovisual

Trabajo en film y video desde 1999. Después de la experiencia de realizar una serie de fotografías cibachrome, decidí añadir a las imágenes movimiento y sonido, por lo tanto el film era un medio adecuado. Hacerlo en film era costoso pero me interesaba obtener un resultado de buena calidad, así que filmé en 16 mm para luego transferirlo a video digital.

Audiovisual con Perspectiva de Género

A partir de los años 70’ el video-arte y los medios audiovisuales se constituyeron en un hecho artístico de gran potencia innovadora que aportó nuevas formas de visualidad y de diálogo, y se constituyó en uno de los soportes de exploración por excelencia. Esta característica, y su formato ciertamente dinámico, constituyeron al video en una plataforma abierta y experimental que hizo posible que muchas artistas mujeres, desde aquella doble marginalidad, la de ser artista y mujer, indagaran en los medios audiovisuales, alternativas expresivas acorde a sus voces. Así fue como se abordaron zonas de resistencia que cuestionaron y cuestionan contradicciones e irreverencias. Resultando, el audiovisual, un campo preferencial para un arte de mujeres profundamente comprometidas con la política, con sus cuerpos y con llevar una vida auténtica. Posibilitó un pensamiento nuevo y propio localizado en el hoy y abierto a lo por venir, que incubó el despertar a un lento proceso de expresiones estéticas sin arrastrar el peso de las referencias al arte histórico. Ante la crisis de la palabra, significó una nueva forma de nombrar. Ante la crisis de la imagen significó una nueva forma de imaginar. Ante la crisis de la estructura social significó el respeto a la alteridad. De manera radical se constituyó en una herramienta capaz de romper con la tradición al ritmo de cobijar, potenciar y hacer posibles las “práctica vivas” en el arte.

Liliana Porter: Drum Solo, Blanton Museum of Art, December 8, 2018 – February 24, 2019

Liliana Porter: Other Situations, El Museo del Barrio, New York, NY, September 2018 – January 2019

Liliana Porter: Diálogos y desobediencias, Artium, Basque Museum Center for Contemporary Art, Vitoria-Gasteiz, Spain, April – June 2017

Liliana Porter in conversation with Ines Katzenstein, 2013, Fundación Cisneros

Liliana Porter- Diálogos y Desobediencias, Fundación ARTIUM de Alava, Vitoria, 2017

For You/ Para Usted- The Daros Latinamérica Tapes and Video Installations, Zurich, April 25- September 6, 2009

Provisions, Sharjah Biennial 9, Book 1,Sharjah, UAE.9 March- May 16, 2009

To See Blue, Galeria Brito-Cimino, 2008, San Pablo, Brazil