Close

Rizzo, Natalia

Lugar y año de nacimiento | CABA, Argentina. 1980

Lugar de trabajo: CABA, Argentina.

Formación

Formación artística general: Estudié la Licenciatura en Artes Visuales del IUNA (Instituto Universitario Nacional del Artes) y soy Profesora Nacional de Escultura, recibida en la escuela Nacional de Bellas Artes “Prilidiano Pueyrredón”.

Tomé clases de Pintura con Liliana Desrets

Realicé un Taller de Escultura y cerámica desde los 4 años con mi tío José Luis Rizzo que es artista plástico y docente de bellas artes. Como mentor fue muy importante porque me incentivó desde que apenas podía agarrar un lápiz en la mano.

Realicé clínicas y talleres con Marina De Caro y fue un espacio muy fructífero. A ella acudo a veces hasta el día de hoy.

 

Formación artística audiovisual: Soy Autodidacta en cuestiones técnicas, además hice muchas formaciones y becas en el CCEBA y aprendí haciendo obra como siendo asistente de otros artistas como Graciela Taquini y Gabriela Golder, entre otros.
Realicé Maestría en Artes Electrónicas en la Universidad de Tres de Febrero (UNTREF), que dirige Mariela Yeregui y fue de gran importancia en mi formación.

Mi mentora considero que es Graciela Taquini, con quién trabajé muchos años a su lado, quien me apoyó con mi obra desde el primer momento, invitándome a muestras o recomendándome con otros curadores y espacios. Es notable su influencia ya que a partir de afianzar mi vínculo con ella y discutir cotidianamente sobre mi obra, ella me introdujo en el mundo del video primero y del arte y la tecnología después.

Rizzo

Presente

Actividad: Dirección, Realización, Producción, Edición/Postproducción y Arte

Temas de interés: Arte y trabajo, feminismo, trabajo y explotación, pandemia, distintas cosmovisiones.

Inicios en el audiovisual

Trabajé con diapositivas intervenidas que las usaba para hacer presentaciones experimentales en vivo en mis épocas de estudiante de Bellas Artes, pero considero que mis primeros acercamientos fueron posteriormente a través del cine y lo documental en los años 2000 con amigos estudiantes del ENERC o de Imagen y Sonido donde realicé desde producción y arte en cortos y mediometrajes. Me gusta muchísimo el cine, pero además me obsesiona, la incorporación del movimiento, de la cuarta dimensión como búsqueda estética en mis obras. Por eso empecé a investigar primero alrededor del video y luego alrededor de la robótica.
Trabajé 10 años en el ciclo “Cultura y media”, y en ciclos de arte y nuevas tecnologías junto a Graciela Taquini en el San Martín, rodeada de obras de video que analizábamos y discutíamos constantemente.
Mis primeros trabajos completos realizados en video datan del año 2007:
-Hice el arte de un video de Graciela Taquini titulado Sísifa.
De mi autoría los primeros fueron:
-Un video clip para el artista “Gabo Ferro” junto al artista Eduardo Basualdo y un maravilloso equipo de amigos que conformaban el grupo apodado “va como loco” y que se dedicaban al cine gore sobre todo, algunos a producciones. Donde utilizamos una escenografía e instalación conformada por un cuerpo de objetos escultóricos (tanto míos como de Basualdo) a los que les aplicamos movimiento con luces, sombras, paneos de cámara o sencillos artefactos con motores que giraban.
-También realicé mi primer video arte titulado “Pul over”, que puse en la categoría de video performance. Un trabajo experimental donde dos personajes atravesaban la ciudad y se iban a un bosque vestidos con dos enormes pulóveres (obras mías) que los cubrían de pies a cabeza.

Influencias

Mi tío José Luis Rizzo siempre fue una referencia en ese sentido con quién a los 4 años empecé a hacer taller de cerámica y escultura. Además, junto con mis primos paternos que se dedicaron siempre a sistemas y al arte. Mi mamá y mi papá siempre me incentivaron también y tienen sensibilidad hacia el arte. En cada lugar que fui transitando fui encontrando referencias y apoyo. En la primaria mi profesora de plástica Marcela nos hizo inclusive hacer murales en las paredes de la escuela, fuera y dentro del horario escolar. Luego en la secundaria me encontré con Vilma Paredes, otra docente que siguió incentivándome, además de tener la posibilidad en la secundaria de optar por diversas materias, donde hice fotografía y video entre otras. Luego mi formación empezó a profesionalizarse y en ese camino me topé con Liliana Desrets, Graciela Taquini, increíbles docentes que me marcaron en la Escuela de Bellas Artes P. Pueyrredón como Ricardo Longhini, Jorge Waku, Enrique Valderrey, entre otros. Además Transité espacios que me fueron afianzando más en mis prácticas como Espacio Fundación Telefónica donde hice una beca con Rodrigo Alonso y Mariano Sardón, los espacios de formación en arte y tecnologia del CCEBA con artistas internaciones. Las clínicas con Marina de Caro a quién sigo consultando hasta el día de hoy. La beca ECuNHi-FNA y sus clínicas con Andrés Lavaqué, Marcelo Pelissier. Toda la carrera de la Maestría en Artes Electrónicas de la UNTREF.

Audiovisual y Perspectiva de Género

“Considero que la situación del audiovisual en torno a la perspectiva de género hoy, se hace eco de lo que es la situación general. La feminización de la fuerza de trabajo en las últimas décadas, elevó las aspiraciones de las mujeres y surgieron en cada rincón del mundo, luchas que forjaron el movimiento feminista por la conquista de diferentes derechos. Con el empoderamiento de la mujer y las personas trans y LGTBIQ, la aparición del movimiento NI UNA MENOS, del #MeToo, el cuestionamiento actual a los estereotipos de género, la marea verde que lucha en varios países por el derecho al aborto, legal seguro y gratuito, se ha puesto en la escena mundial nuevamente el problema de la desigualdad de género que rige en el sistema capitalista. Sistema que se apoya en el patriarcado, adaptando esas relaciones sociales preexistentes a sus propias lógicas de mercado. Algunos de esos derechos fueron conquistados, otros fueron conquistados parcialmente, lo cierto es que las conquistas ante la ley no significaron aún substanciales cambios en torno a la “desigualdad ante la vida”…

Leer más ↓

2017 | 106º Salón Nacional de Artes Visuales. Se expuso el “Teatro emancipatorio ambulante”. Episodio: “Operación Crisálida”.

2014 | Muestra colectiva de FASE. Obra: “Oráculo Marxista”, en el Espacio de Arte Contemporáneo (EAC), Montevideo, Uruguay.

2008 | “Arriba los corazones!!!”, muestra individual en microespacio vidriera. CCEBA (Centro Cultural España en Buenos Aires)

Premios:
2015 | 2do premio en el 104º Salón Nacional de Artes Visuales con “Oráculo Marxista V.3”.

2013 | 3er premio en el Festival Latinoamericano de Videoarte (FLAVIA) con “we trust en nosotros”.

2006 | Primer Premio “Proyecto A” que organiza la curadora Patricia Rizzo. Jurado: Leandro Erlich, Dalila Puzzovio y Cristina Schiavi


Bienales:

2009 | “Morada Mnemosina” 5º Bienal de Arte Textil, “World Textile Art Organization”, Palais de Glace. Curadora: Florencia Battiti.

2018 | Invitada especial en la BIM#2018. Se expuso el “Teatro emancipatorio ambulante”. Episodio: “Operación Crisálida”. Museo de los Inmigrantes, UNTREF.

2020 | “Mirarnos a los ojos (volver a)”,  Bienal de la Imagen en Movimiento BIM.


Festivales:

2017 | FIVA (Festival Internacional de Videoarte). Obra: “Operación Crisálida”, seleccionada y proyectada en la edición 2017. Jurado/Jury: Valentina Montero Peña (Chile), Antonio Weinrichter (España) y Rodrigo Alonso (Argentina), Centro Cultural San Martín.

2008 | “Ovniscientes” en el Centro Cultural Recoleta para festival “One Dot Zero”

2011 | Festival de Cine Underground “1000 metros bajo tierra”, Obra: “pul over”. Distrito Federal, México.

 

2020. Obras: “Suspensión parte 1”, “Suspensión parte 2” y “we can’t breathe”.

i-ching-para-todxs : nataliarizzo.com/ichingparatodxs

Poemario Oracular: www.instagram.com/p/CIvjHz9gJJx

Arte de discos de músicos como Gabo Ferro

Participación en Programa Los Visuales, especial de Graciela Taquini, de Canal Encuentro por obra ROTA

Dirección de arte en Miniserie “Marx ha vuelto” y el documental “La internacional del fin del mundo” como parte del colectivo de Arte y Política CONTRAIMAGEN.

Catálogos:

De otros sobre mi obra:

Propios: