Lugar y año de nacimiento | CABA, Argentina. 1943
Lugar de trabajo: Buenos Aires, Argentina
Formación
Formación artística general:
Estudié en la Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Exactas (Biología). En la Universidad de California en Berkeley, USA: donde soy graduada en Biología con arte y danza como materias complementarias. Me formé en parte con docentes de Escultura, Textiles y y Diseño de la Escuela de Arte The Factory of Visual Arts, Seattle. Con la coreógrafa y docente Anamaría Stekelman.
Formación artística audiovisual:
Estudié en la ESCUELA de video RODOLFO HERMIDA, en el ESTUDIO DE EDICION CUADRO a CUADRO. Docentes como Julio Real o editores como Horacio Cohen.
Bali
Presente
Inicios en el audiovisual
Trabajo el audiovisual desde 1993, año en que dirijo mi primer video Paula en Suspenso. Con anterioridad había participado en dos largometrajes fílmicos: como bailarina en Borges para Millones de Ricardo Wullicher 1977, y como coreógrafa en El Exilio de Gardel de Pino Solanas 1985, intervenciones que me despertaron gran curiosidad por las técnicas de filmación del cuerpo en movimiento. Como coreógrafa estuve muy involucrada en las filmaciones de mis obras escénicas como material de promoción del grupo Nucleodanza, registros indispensables para contrataciones en el exterior. Filmar danza ya con el objetivo de obra artística en formato video la pude plasmar en el curso de video para coreógrafos de Jorge Coscia en 1993. A partir de ahí se me abrió un camino nuevo y excitante, filmar obras de video danza y competir en el mundo del videoarte como en ICI de video, la Mujer y el Cine y numerosos festivales y premios internacionales.
No solo realizo en gran sucesión varias obras de video sino que además indago en el multimedia incorporando proyecciones en el espacio escénico con actuaciones en vivo. El siguiente paso fue pasar al mundo de las artes visuales con las videoinstalaciones con proyecciones sobre elementos corpóreos y finalmente el mapping sobre arquitecturas a gran escala.
No he parado desde entonces, como medio artístico el audiovisual en sus múltiples formatos me fascina por la conjugación de cámara, cuerpo, movimiento, imagen, sonido, edición y proyección
Audiovisual y Perspectiva de Género
La verdad es que no le he dado mucha importancia a la perspectiva de género, ya sea en mis obras como en las de otros artistas, si bien muchas veces reconozco que se ha intentado ver mi obra desde ese punto de vista. Es quizás anecdótico mencionar que muchas veces, sí, fui discriminada durante montajes de videoinstalaciones en los cuales invariablemente el personal masculino de los espacios no me preguntan a mí sobre los aspectos técnicos del montaje sino a cualquier hombre parado a mi lado, sea marido o asistente, varones que no tienen idea de los detalles del montaje. Está la nefasta pregunta sottovocce de : “quien se lo hizo?” como ocurrió con la compleja edición de video circular que realicé a pedido para proyectar en la cúpula del planetario en la inauguración y entrega de premios de la BIENAL GYULA KOSICE .
Fui criada junto a tres hermanos varones, y como una más, mis padres me dieron las mismas oportunidades. Creo que el crecer sin barreras de género me ha dado una cierta seguridad, poder abordar y aprender lo que una se proponga. Entiendo que no ha sido la situación de muchas mujeres de nuestro medio artístico y laboral. Apoyo todos los últimos movimientos feministas y los estudios de revalorización de mujeres artistas del pasado. Pero aun así, no me parece este hincapié exagerado que se le está dando últimamente en el arte al tema género en concursos y convocatorias en donde creo que lo fundamental es que debiéramos ser considerados solamente por ser humanos, artistas y creadores.
No solo realizo en gran sucesión varias obras de video sino que además indago en el multimedia incorporando proyecciones en el espacio escénico con actuaciones en vivo. El siguiente paso fue pasar al mundo de las artes visuales con las videoinstalaciones con proyecciones sobre elementos corpóreos y finalmente el mapping sobre arquitecturas a gran escala.
No he parado desde entonces, como medio artístico el audiovisual en sus múltiples formatos me fascina por la conjugación de cámara, cuerpo, movimiento, imagen, sonido, edición y proyección.
2018 “Orione desplegado” una instalación audiovisual en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires.
2014 Muestra colectiva “Soberanía del Uso” en Fundación Osde, curada por Federico Baeza, y Sebastian Vidal Mackinson. Argentina.
2012 – “Horses Pistes”. Centro Georges Pompidou. Francia.
2017 premio a la mejor dirección en el 18º BAFICI.
2017 IDFA, Festival Internacional de Cine Documental de Ámsterdam.
2011 Segundo premio en el Salón Nacional en Nuevos Soportes e instalaciones.
2017 premio a la mejor dirección en el 18º BAFICI.
2017 IDFA, Festival Internacional de Cine Documental de Ámsterdam.
2011 Segundo premio en el Salón Nacional en Nuevos Soportes e instalaciones.
ACUARIO ELECTRONICO (10 videoinstalaciones) Sala J CC Recoleta 2007
PIZZURNO PIXELADO mapping Ministerio de Educación FIBA PROYECTO CRUCE 2005
HOMBRE REBOBINADO video instalación a 8 proyectores con performer en vivo. Sala Loft de 2012 a 2017 participa de festivales como FIBA y Festival de la Luz