Close

Palavecino, Laura

Lugar y año de nacimiento | CABA, Argentina. 1978

Lugar de trabajo: CABA, Argentina

Formación

Formación artística general: Estudié en la escuela de Bellas Artes Carlos Morel de Quilmes y en diversos talleres y cursos de artes plásticas. Mis mentores han sido Mariela Yeregui y Raúl Palavecino

Formación artística audiovisual: En la Universidad Nacional de Buenos Aires, en la carrera de Diseño de Imagen y Sonido y en la Maestría en Artes Electrónicas de la UNTREF.

Palavecino

Presente

Actividad: Dirección, Realización, Guión, Producción y Edición/Posproducción

Temas de interés: Los temas que abordo en mi obra son, las frases hechas, estereotipos, ironía sobre el medio artístico, violencia de género, búsqueda existencial .

Inicios en el audiovisual

Trabajo en la industria audiovisual desde el 2005 porque me permite desarrollar relatos a través de imágenes que se despliegan a través del tiempo

Influencias

Recuerdo haber asistido a una videoninstalación de Bill Viola. Fue una experiencia imborrable, una sensación de inmersión con todos mis sentidos. La obra repercutió en mi cuerpo, me atravesó.
Experimente el valor de transformación del arte, y como generaba distintas reacciones en el espectador. Empecé a estudiar en profundidad a los artistas que me habían conmovido
Son muchos los artistas que influyeron para que adoptara esta práctica artística, citare algunos :
La experiencia profunda y transcendente de los videos de Bill Viola me inspiraron a investigar sobre lo mínimo, el tiempo y la percepción
Tacita Dean la presencia de la naturaleza y su interés por lo efímero en la elaboración de su obra.
Martha Rosler, de ella investigué su tratamiento de la condición de la mujer, el trabajo sobre los estereotipos tanto en la esfera privada como en los domestico. “Semiótica de la cocina” (1975) es una de las piezas que revisito.
Otras referentes son Laurie Anderson, Shirin Neshtat y Ana Mendieta.
En cuanto a la música los contemporáneos como Ligeti, Morton Feldman , Philip Glass, Arvo Part, Steve Reich, Ingram Marshall, Tom Waits, Ryuichi Sakamoto yJohn Cage.
Y en el ámbito local las artistas como de Graciela Taquini, Marta Ares y Margarita Paksa.

Audiovisual y Perspectiva de Género

Opino que se han conseguido ganar algunas batallas, pero queda mucho por conseguir. En el subcampo audiovisual que más me muevo relativo al arte electrónico y los videojuegos aún se nota mucho la disparidad de género. La oportunidad para salir adelante creo que tiene una pata muy fuerte en los grupos de artistas, investigadoras y colectivos que utilizan la tecnología como una herramienta para el autoreconocimiento y que buscan visibilizar otros puntos de vista, otras narrativas y otros modelos de gestión más descentralizados y con una estructura no tan vertical y jerárquica.

Muestra E-poetry, 2015. Museo de la Inmigración (MUNTREF Sede Hotel de Inmigrantes)

Game On! El arte en juego (2015, 2017, 2019)

Muestra “Sobrenatural”. Casona de los Olivera (2019)

David Escobar De Lavalle (21-07-2020).“Otros videojuegos, otros públicos con Laura Palavecino. Juegos electrónicos como posibles respuestas a problemáticas sociales y medioambientales” . Web de instituto Idartes
https://idartes.gov.co/es/noticias/otros-videojuegos-otros-publicos-con-laura-palavecino-0

Alex Nishi (Noviembre de 2020) Más allá del jardín con Laura Palavecino. Neon Aires revista.

Adriana Daoiz (04-03-2021). “Poéticas interactivas”, en el Centro Cultural de la Ciencia. Web del ministerio de cultura de la nación.
https://www.cultura.gob.ar/descubre-tu-propia-voz-a-traves-de-los-videojuegos-10194/
(4 de marzo 2021, web del ministerio de cultura de la nación, periodista Adriana Daoiz)

Consuelo López (02-05-2021). La Liga de la Ciencia. Televisión pública. https://www.youtube.com/watch?v=Kg2yVg9aPF8&t=1380s

Laura Borse (11-05-2021).“Más allá del jardín: el ecofeminismo gamer de Laura Palavecino”. LatFem
https://latfem.org/mas-alla-del-jardin-el-ecofeminismo-gamer-de-laura-palavecino/