Close

Jacobo, Mónica

Lugar y año de nacimiento | Córdoba Capital, Córdoba, Argentina. 1971

Lugar de trabajo: Córdoba, Argentina.

Formación

Formación artística general: En el Colegio Nacional de Montserrat en Córdoba estudié Diseño Gráfico cuando aún no se usaban las computadoras, luego realicé mi formación en la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Córdoba donde no se enseñaba a realizar audiovisuales.

Formación artística audiovisual: A partir de mis estudios y práctica en diseño gráfico aprendí a usar algunos programas para diseño y retoque fotográfico. En la UNC, Gustavo Brandán era un profesor que apoyaba el uso de computadoras con fines artísticos. El acercamiento al audiovisual lo hice asistiendo a museos y exposiciones que despertaron mi curiosidad por experimentar con este lenguaje, luego aprendí a usar programas como Macromedia Director (luego llamado Adobe Director) y Flash con los que realicé los primeros trabajos. Después una Beca de la Fundación Antorchas para el Centro Multimedia México me ayudó a conocer mas software y otro tipo de producciones. Un premio de los Amigos del Museo de Arte Moderno que consistía en un viaje me permitió conocer el Museo ZKM y el Ars Electronica Center en un momento en que youtube aún no existía.

Jacobo

Presente

Actividad: Dirección, Realización, Guión, Generalmente trabajo con un editor de video

Temas de interés: Trabaja en varias disciplinas, y mi trabajo emerge de un proceso riguroso de investigación y de un argumento crítico y reflexivo sobre los acontecimientos que dejan huella en la humanidad y el rol del artista como testigo activo.

Inicios en el audiovisual

Trabajo en audiovisual desde aproximadamente 1997, es uno de los lenguajes en los que hago mis obras, en las que también utilizo fotografía y composición digital. Al ser un lenguaje contemporáneo En un primer momento el multimedia digital, que es en lo que comencé a trabajar, era un campo para la experimentación, donde se podía probar que posibilidades estéticas y/o políticas tenían los programas que se encontraban disponibles, en vez de usar técnicas tradicionales. El movimiento y el sonido en ocasiones aporta información que de otro modo es difícil de transmitir, además el tiempo que se incorpora en la producción incluye alguna clase de narrativa que me resulta interesante al ir explorando como puede funcionar una obra en distintos soportes y formatos del audiovisual, multimedia, video, videoinstalación o videojuego así como sus múltiples posibilidades en cuanto al tamaño y la proyección.

Influencias

Admiro la obra de Ronie Horn, Shirin Neshat y Kiki Smith. Hay muchos artistas que valoro pero estas artistas especialmente me inspiraron.

Audiovisual y Perspectiva de Género

El estado del audiovisual desde una perspectiva de género, incluiría primero pensar si se tienen en cuenta solo obras con intención de hacer visibles problemáticas de género o si la producción por parte de mujeres ingresa en la producción a considerar, teniendo en cuenta entre otras cuestiones la mayor cantidad de alumnas que alumnos que estudian arte, frente a una proporción que achica el número de mujeres y expande el de varones hasta llegar a ser iguales en la presencia en premiaciones y exposiciones. Situación a la que se suma la poca visibilización de las obras de mujeres en los museos.
En el caso de trabajos audiovisuales en torno a problemáticas de género he tenido mas acceso a audiovisuales en formato cine o video que a otro tipo de producciones y generalmente dentro de muestras que no están enfocadas en las problemáticas de género. Hay producción al respecto en otros formatos pero me da la impresión que se encuentra dispersa y pocas veces exhibida en torno a un guion curatorial que las reúna.

2007 Binary Space Partition. (Partición Binaria del Espacio) Künstlerhause, Innsbruck Austria

2011 Pertenencia – Córdoba, Fondo Nacional de las Artes. Bs. As.

2017 Pequeños Portales. Museo Evita Palacio Ferreyra. Córdoba.