Close

Cantú, Mariela

Lugar y año de nacimiento | La Plata, Buenos Aires, Argentina. 1981

Lugar de trabajo: La Plata, Buenos Aires, Argentina

Formación

Formación artística general: Estudié en el Bachillerato de Bellas Artes, Universidad Nacional de La Plata y en la Facultad de Bellas Artes, Universidad Nacional de La Plata

Formación artística audiovisual: Me formé en la Facultad de Bellas Artes, Universidad Nacional de La Plata. Y ayudaron a mi formación Jorge La Ferla y Eduardo Russo

Cantú

Presente

Actividad: Dirección, Realización, Guión, Producción, Edición/Posproducción

Temas de interés: Los temas de interés que abordo son: El cuerpo humano en la naturaleza: el agua, el viento y la arena. El movimiento del bailarín en el agua, la convivencia de humanos con especies acuáticas, los seres híbridos, la metamorfosis. Referenciar la mitología griega muy rica en la fabulación de seres mitad humano mitad animal. El humano en el entorno ciudadano, la relación de cuerpos entrenados en interiores de hábitat cotidianos así como en exteriores urbanos. Las arquitecturas de las grandes ciudades como desafíos y para proyecciones a gran escala. La sustentabilidad del medioambiente, fundamentalmente relacionado al océano, la contaminación con basura plástica y química, la destrucción de especies y como afecta a los humanos romper la simbiosis y la cadena de alimentación. El cuerpo, su plasticidad y su capacidad expresiva en el movimiento puro, la conjunción y dialogo con la composición musical original. La relación entre humanos en diversas situaciones que se prestan a relatos y desarrollos guionados. Y quizás no es un tema exactamente, pero me fascina todo lo relacionado al acto de filmar, la cámara, el proceso tan excitante que es realizar mis propias ediciones, proyectar sobre objetos tridimensionales e irregulares, confrontar edificios e imaginar situaciones de vida que se podrían generar con proyecciones in situ. Los temas muchas veces surgen en ese proceso tan importante que es el experimentar y el hacer.

Inicios en el audiovisual

Comencé a trabajar en el campo audiovisual ya como estudiante de la carrera de Comunicación Audiovisual de la UNLP, incluyendo la exploración de medios y formatos por fuera del cine, como el video experimental y las instalaciones. Dado que venía de una formación previa en artes visuales en el Bachillerato de Bellas Artes, el interés en volcarme a lo audiovisual radicaba precisamente en explorar otros lenguajes y medios artísticos. Más allá de la producción artística, mi trabajo dentro del campo audiovisual fue luego también expandiéndose a la investigación, la curaduría, la docencia y la preservación.

Influencias

El comienzo ya citado de participar en los largometrajes de Wullicher y Solanas. El incentivo para dirigir video en el curso de Jorge Coscia. Mi obra escénica Naufragio in Vitro, disparador a partir del cual Graciela Taquini me sugiere llevar esas ideas al formato videoinstalación, invitándome a la muestra Autorretratos de Mujeres en el CC Borges. Cursos en la Escuela de Video Rodolfo Hermida con Julio Real, quién me ayudó a experimentar en la edición y filmación de efectos especiales para el video Arena. El seminario de Fabian Wagmaister sobre tecnologías interactivas, telemáticas y de captación de movimiento. El trabajo en equipo con compositores que experimentaban con interactividad en la Universidad de Moron, dirigido por Jorge Sad con programación de Francisco Collasanto y Gabriel Gendin. Generé con ellos Ojo al Zoom, mi primer obra de danza con compleja interactividad escénica. Convocada por el excepcional proyecto Cruce del FIBA realizo mi primer mapping a gran escala y en vivo Pizzurno Pixelado, también con música de Sad. Muy importantes fueron los curadores Rodrigo Alonso, Jorge Zuzulich y Graciela Taquini al invitarme a exponer en diversas circunstancias, sus miradas profesionales en el arte tecnológico me incentivaron a continuar produciendo. Influencias de otros artistas audiovisuales menciono a Nam June Paik, Bill Viola y Rafael López Hemmer. Enriquecedor el entente de trabajo creativo con Gabriel Gendin, compositor de todas mis últimas obras audiovisuales.

Audiovisual y Perspectiva de Género

Creo que, como en muchas otras áreas, la perspectiva de género necesita ser aún profundamente abordada dentro del campo audiovisual en nuestro país. La ausencia o poca presencia de mujeres y disidencias en los ámbitos de la producción, la exhibición, la constitución de juradxs, la curaduría y programación, la investigación (como investigadoras y como sujetas estudiadas), la preservación audiovisual y sobre todo, en los puestos o funciones con mayor visibilidad, jerarquía o espacio directo de toma de decisiones, es aún una deuda pendiente. Desde mi perspectiva, nuevos espacios de investigación, historización y debate político deberían ser construidos, incluyendo el abordaje de protocolos de prevención de casos de acoso y abuso ligados al género.

Muestra de Videoperformance del Festival de Performance Hélice. Quito, Ecuador, 2015

Sala Microespacio del Museo Pcial. de Bellas Artes Emilio Pettoruti de La Plata, Argentina, 2014

Muestra “Entre-linguas: video experimental argentino”, curada por Clara Garavelli. MIS – Museo de Imagen e do Som (São Paulo, Brasil)

Cantú, M., y Pecora, P. “Argentine Experimental Film and its Independent Practices: in defense of films that are difficult to classify” en Bagdasarov, G. y Moralesova, A. (comp.) Buenos Aires Experiment. Praga, AMU Press, 2018.

“Procesos De Escucha en el Lab.Res Rural.Scapes” Texto de investigación sobre la residencia rural.scapes. São Paulo, Brasil. Noviembre de 2016.
http://www.ruralscapes.net/procesos-de-escucha-en-el-labres2016_2-rural-scapes/

“Interrogantes sobre el quehacer artístico” Reseña sobre la muestra Trabalhe – Faça + – Sistemas Muito Antiprodutivos. Revista boba (Argentina) Octubre 2016. http://www.boba.com.ar/interrogantes-sobre-el-quehacer-artistico/